38 El siglo XVIII: Cultura y mentalidades

El siglo xviii: Cultura y mentalidades
Continuidades esenciales
Fig. 297: El rasgo dominante respecto de la cultura y mentalidad de la sociedad aguilarana en el siglo xviii es su continuidad respecto de la fase precedente. El papel de la mujer, salvo que fuera de una familia adinerada, seguía siendo secundario. Dentro de las continuidades respecto de siglos anteriores, las religiosas fueron de las más evidentes. Las prácticas que vinculaban estatus social, piedad y religiosidad se mantuvieron en sus términos. En la fotografía, hornacina y efigie de San Antonio en el Molino homónimo o Nuevo.

  Peiron en el molino Nuevo o San Antonio

Prejuicios sociales y afecto
 Fig. 298: La relación con la pobreza fue la de una visión culpabilizadora. En 1758 mosén Joseph Martín Español redactó testamento, en el cual estableció la creación de una limosna y capellanía laical fundada sobre el Cerrado Galindo (en la fotografía). Un fragmento de la justificación de esta decisión resulta ilustrativa sobre la visión de la pobreza en tanto que humildad, y de la pobreza en tanto que miseria. ‘Más necesidad pasa un necesitado vergonzante aunque tenga labor [es decir, una persona humilde pero honrada] que un pobre desvergonzado [es decir, un pobre sin oficio ni beneficio]’.


  Masada de Cerrado Galindo
El ocio popular y los mentideros
Fig. 299: La historiografía del siglo xviii nos permite conocer la evolución desde época foral de un vector de la cultura campesina y su dimensión autónoma, e incluso disidente, respecto del orden moral imperante. Es el caso de las cofradías de los pueblos, como vimos, surgidas como formas de apoyo material entre el campesinado y extensión de la moral contrarreformista, pero que en general terminaron convirtiéndose en comisiones de fiestas, unas fiestas que junto con las indulgencias, constituyeron el principal incentivo para formar parte de las mismas. En la fotografía, privilegio papal de concesión de indulgencias de la ermita de Santa Catalina.

Privilegio papal en Santa Catalina
Los progesos de la alfabetización
Fig. 300: En este siglo avanzó la alfabetización de la población masculina aguilarana. Hemos registrado 37 casos de personas que sabían escribir 37 y 20 que no, lo que da un 64,9% de alfabetizados, de los cuales 17 eran labradores o ganaderos (45,9%), 7 estaban ocupados en el sector secundario (18,9%), 9 trabajaban en el sector terciario o estudiaban (24,3%), 1 era pastor (2,7%), y de 3 desconocemos profesión (8,1%). Del 36,3% de analfabetos 12 eran labradores o ganaderos (60%), 3 estaban ocupados en el sector secundario (15%), 1 estaba ocupado en el sector terciario (5%) y 4 eran pastores (20%). Dentro de la población considerada alfabetizada, el 18,9% eran jornaleros o habían trabajado alguna vez en su vida a sueldo, mientras que entre los jornaleros y asalariados analfabetos el porcentaje asciende al 45%. En la imagen, Joaquín Aparicio no firma su declaración testifical por no saber.
(Inigo Fernández, I. A.; Paricio Hernando,J.L).. Con la tecnología de Blogger.