El siglo xviii: Estructuración y conflicto social
Fig. 318: A pesar de la secular erosión de la propiedad del campesinado medio aguilarano, a finales del xviii los procesos de acumulación aún debían estar razonablemente contenidos. De las 135 referencias de personas con ocupación conocida en Aguilar, 10 se corresponden a jornaleros y criados, lo que supone un 7,4% del total de la población considerada. Dentro de este grupo, la situación fue diversa, ya que hubo propietarios, artesanos, pastores y personas sin propiedades. Entre el campesinado que estaba en peor situación seguramente se encontraran algunos de los vendedores de parcelas a miembros de las familias más acaudaladas, lo que sería manifestación del avance, limitado pero real, de la polarización de los medios de producción. Una de estas ventas se produjo sobre una heredad del Cerrico (en la imagen).
Cultivos en el Cerrico
Arquitectura
monumental de la época: la
Casa Muñoz
Figs. 319, 320, 321,
322, 323 y 324: La Casa
Muñoz es una casa-palacio solariega que fue construida con
intención de manifestar la posición socioeconómica que venía adquiriendo la
familia Martín, como mínimo, desde el siglo XVII. Sigue la tipología palacial
aragonesa coronada por un lucernario octogonal y alero aragonés de media caña.
Cuenta con tres plantas más bodega y falsa que alojaba el palomar, y era el
centro de una amplia extensión de terreno compuesta por eras, majada, graneros,
corrales, vivienda de servicio y otras edificaciones auxiliares. La puerta de
ingreso está rematada por un arco conopial en el que consta la fecha de 1776.
En las imágenes fachada principal y perspectiva en la que se aprecia la casa
anexa de servicio y su carácter de hito urbano debido a su gran volumen y
plasticidad. En las fotografías alzados de la casa y arco conopial de la
entrada.