33 El siglo XVIII La economía. La ganadería aguilarana

El siglo xviii: La economía. La ganadería aguilarana
El paradójico contexto sudaragonés
Fig. 268: La ganadería mantuvo su gran peso económico en este siglo. Así, es significativo lo que se observó en el pleito del Ayuntamiento de Aguilar contra Domingo Calvo de Ababuj, quien a pesar de su manifiesta pobreza preferió crear un prado de regano en su heredad más valiosa (el Prado del Pleito, en Ababuj, en la imagen) con el agua que detría del azud de Aguilar, antes que poner en regadío dicha propiedad para cultivarla. También es altamente significativo el componente ganadero de las grandes fortunas del entorno y su proyección sobre los pastos de verano que se arrendaban en la propia sierra del Pobo, como en el caso de Ababuj, donde en 1790 pasturaron los ganados de Francisco Barberán de Camarillas y de Francisco Gonzalbo de El Pobo.
  
  
 Zona del Prado del Pleito,en el TTMM de Ababuj

Fig. 269: Aunque la ganadería turolense tuvo que ceder cierto espacio a los impulsos roturadores, el mantenimiento de su posición se debió a la importancia de la trashumancia —que seguía movilizando intereses de grandes ganaderos— el papel económico de los bienes comunales para el campesinado y la defensa institucional articulada en el xviii en torno a las Ordinaciones y a la Contaduría General. Parideras en las cercanías del Hontanar. 

 Parideras en las cercanias del Hontanar

La propiedad
Fig. 270 y 271: Al igual que en época foral, hablar de ganaderos es hablar, en general, de labradores con mayor o menor cantidad de ganado. Con menos frecuencia, la profesión de pastor aparece también vinculada a la propiedad agrícola, aunque en este caso mucho más modesta. En el patrimonio ganadero cabía distinguir entre bienes inmuebles —como parideras (fig. 270)— y zonas de pasto —como las que había en Fuenredonda (fig. 271)—, y el ganado propiamente dicho.
 Parideras debajo del Morron
 Fuente y prados en Fuenredonda

El trabajo y las prácticas ganaderas
Fig. 272: Pastor y rebaño en San Antonio. La documentación del siglo xviii permite aproximarnos a la figura del pastor, muy importante en la serranía turolense. Sobre una muestra accidental de 135citas de personas con ocupación conocida en Aguilar en el siglo xviii, el porcentaje de pastores es del 5,92%. Si reducimos la muestra a las 39 citas de aguilaranos relacionados con la ganadería, el porcentaje de pastores asciende al 20,51%. Esta era una mano de obra especializada e históricamente bien retribuida que explica una apreciable movilidad entre poblaciones. Esto tendía a incompatibilizarse con la propiedad agrícola, al menos con la mediana o con la grande, sobre todo si pensamos en las migraciones anuales trashumantes. Mariano Gonzalbo nos dejó en 1790 un testimonio que nos permite hacernos a la idea, a grandes rasgos, de cómo era la carrera de pastor en esta época. Esta persona no era natural de Aguilar, aunque debía ser de alguna localidad del entorno dado su apellido. En el momento de su declaración tenía unos 41 años y llevaba trabajando como pastor veinticinco, por lo que habría empezado a ganarse la vida como pastor con unos 16 años de edad. En Aguilar llevaba empleándose en este oficio desde 1777, durante los cuales había progresado de pastor a mayoral.

 Pastor  y rebaño en San Antonio

Fig. 273: En Aguilar existió una Junta de propios para la administración de las dehesas del pueblo cuya composición coincidía con los miembros del ayuntamiento. La Junta de propios se reunía junto con los ganaderos aguilaranos a la hora de repartir las hierbas de los quartos y administraba los arbitrios o ingresos por los arriendos de los propios municipales. En este contexto se produjo el conflicto entre ganaderos de Aguilar que mencionamos en el espacio reservado al ayuntamiento aguilarano del siglo xviii debido a la forma en la que se habían repartido las hierbas de verano de la dehesa municipal del Enebral.

 Zona del Enebral,al fondo Ababuj
 Ganado en las antiguas dehesas del Enebral

Fig. 274: En relación a la localización y extensión del término ganadero, aunque conocemos en este siglo mayor número de referencias toponímicas de explotaciones agrícolas y zonas de pasto gracias a una mayor riqueza documental, más que reflejar una ampliación de una u otra superficie, parece que precisan las grandes áreas agrícolas y ganaderas expuestas en época foral. De verde los topónimos relacionados con espacios ganaderos, de amarillo con la agricultura de secano y de azul, con ambas actividades. Imagen satélite tomada de Google Earth.
Referencias toponímicas en el termino de Aguilar
(Inigo Fernández, I. A.; Paricio Hernando,J.L).. Con la tecnología de Blogger.