El siglo xviii: La economía.
La explotación forestal
Figs. 275, 276 y 277: La situación de los bosques
aguilaranos heredada de época foral debía de ser diversa. La naturalidad de la
masa forestal se habría perdido por una variedad de masas forestales donde la
norma común debía de ser la poda regular de los árboles, desde las áreas clareadas
de las numerosas dehesas, hasta las zonas de leñas e hipotéticos tajadales, que
debían localizarse por las Cuerdas, la Muela y el área de la Sierra. Aparte, se
habrían degradado ya algunas zonas hasta convertirse en zonas de pastizales y
‘lomas rasas’ o eriales donde predominaba vegetación arbustiva de aliagas,
tomillo, etc. (en la imagen 275 tomillo). La documentación nos permite
concretar mínimamente el panorama. Así, en 1742 Joseph Martín declaraba conocer
el entorno y las heredades localizadas en el Collado y la Canaleta (fig. 276) por
haber pasado por las mismas en numerosas ocasiones para recoger leña. Mientras,
en 1778 en el patio de la casa de la familia Martín se inventariaba una carga
de leña de pino (en la imagen 277 Aguilar y al fondo pinares de la Loma).
Tomillo
La Canaleta desde la Virgen de la Peña
La Canaleta cerca del Hontanar
Aguilar,al fondo los pinares de la Loma