El siglo xviii: La economía.
Artesanía, actividades liberales, criados, amas de casa y comercio
Los oficios artesanales y de la construcción
Fig. 278: En
conjunto, no parece que el textil de Aguilar fuera un sector económico
relevante en la localidad en este siglo, y las citas a estos artesanos no son
abundantes y en casi todas las ocasiones reflejan una extracción social más
bien modesta. Según la tradición oral, Aguilar contó con un batán, hecho que
debería contrastarse mediante prospecciones arqueológicas. La memoria oral y
determinados restos materiales de su emplazamiento (en la fotografía) y de la
hipotética acequia que lo alimentaba aún se conservan, todo lo contrario que su
cronología. Dada la ausencia de más pistas, pensamos que lo más lógico es contextualizar
el origen de este hipotético batán en el siglo xviii,
pues su existencia gozaría de cierto sentido si tenemos en cuenta que centros
manufactureros de lana cercanos, como Camarillas, Ababuj o Jorcas, no lo
tuvieron, por lo que esta instalación podría dar servicio a los telares de
estas localidades.
Zona donde se ubicaría el Batán,cerca de la actual "palanca"
Fig. 279: Los
oficios vinculados con la construcción, excepción hecha de los herreros, no
parece que constituyeran en general un nicho de trabajo especializado, sino un
recurso ocasional para completar un medio de vida. No obstante, debido al
despliegue arquitectónico que experimentó la localidad en este siglo, las
oportunidades de emplearse de peón y albañil debieron ser importantes en un
trabajo estacional que se limitaba desde la primavera hasta la sanmiguelada. En
la imagen lucernario de la Casa Muñoz, una de las grandes obras que se acometió
en esta centuria.
Lucernario de la Casa Muñoz
Arquitectura monumental de la época: la ermita de Santa Celestina
Figs. 280, 281, 282 y 283: Esta ermita actualmente en ruinas debió construirse sobre el antiguo templo parroquial y fue una de las actuaciones más importantes del programa de renovación arquitectónica desarrollado por la iglesia de Aguilar en este siglo. Alzado principal (fig. 280), nave central (figs. 281 y 282) y escala santa de cerámica de Teruel (fig. 283) hoy en el templo parroquial.
Ruinas de la Ermita de Santa Celestina,junto a la Iglesia de San Pedro
Profesiones liberales
Fig. 284: Casi
toda la nómina de oficios liberales constatados en el siglo xvii —la excepción es la del cirujano—
se mantuvo en el xviii. Las
profesiones de las que tenemos constancia son notario, nuncio, maestro y
comerciante. Pablo Valero Campos, quien ejerció como notario hasta mediados de
siglo debió ser sucedido por Joaquín Xulve y Antonio Xulve, tal vez
emparentados entre sí. La documentación que generó Pablo Valero Campos siguió
siendo empleada durante años y fue conservada por mosén Pedro Guillén. En la
imagen, inventario de bienes elaborado por Joaquín Xulve en 1778.
<> |
Documento de inventario de bienes de 1778
Criados y amas de casa
Fig. 285 y 286: En ocasiones los términos ‘jornalero’
y ‘criado’ se confundían, tal vez porque además de labores propiamente
agrícolas los que entraban al servicio de una Casa realizaban trabajos no
estrictamente agrícolas. Si bien el trabajo femenino al cuidado de la casa no
descartaba en absoluto el del campo, ni siquiera en las familias mejor
establecidas, en estas también se recurría a la contratación de mano de obra
femenina para el trabajo doméstico y seguramente otras labores como el cuidado
de los animales de corral o el matacerdo.
El "Matapuerco"
El "Mondongo"
Las actividades comerciales en
el siglo xviii
Fig. 287: La figura
del comerciante autóctono fue en el xviii
muy poco habitual, por lo que la comercializacion producción sudaragonesa se hallaba
básicamente en manos comerciantes foranos. Donde encontramos gran
riqueza de movimientos en este siglo es en el ámbito de los pequeños tratos
particulares, tanto agrícolas como ganaderos. Entre los primeros destacó la
compraventa de parcelas agrícolas y pequeñas transacciones de cereales. Sin embargo, del menudeo del que nos
han llegado muchas más referencias es del ganadero, intercambiándose ganado
ovino, bovino, equino, etc.
Ganado en el camino de La Solana