08 Contexto geográfico Los núcleos de población y el urbanismo aguilarano

Contexto geográfico: Los núcleos de población y el urbanismo aguilarano
Fig. 70: Término municipal y núcleos de población de Aguilar del Alfambra y términos vecinos. Cartografía elaborada a partir de la del Instituto Aragonés de Estadística.
 Termino municipal y nucleos de población en Aguilar
Fig. 71: Casco urbano de Aguilar. En verde zonas de eras, cerradas y arreñales. En color naranja, calles de urbanismo más denso o continuo. Hay que tener en cuenta que no se incluye coropleta de espacios abiertos ni a patios, corrales, determinadas cerradas o jardines privados, de forma que la densidad urbana es mucho más liviana de lo que aparenta. Igualmente, aunque no conste en el plano, las eras se extienden más hacia el Norte en el Barrio Alto. Por otra parte, se señala como trama densa la Plaza Mera dado que aunque hoy es un espacio abierto, se debe al derribo de la antigua Casa del Maestro, por lo que el aspecto original era más cerrado. También, otras antiguas eras y espacios abiertos han sido ocupados por edificaciones en los últimos veinte años. Plano elaborado en base a la cartografía del Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra.
 Casco urbano de Aguilar,de verde zona de eras,cerradas y arreñales
Fig. 72: Impronta ganadera del urbanismo de Aguilar. De azul la fuente-abrevadero y el lavadero. De verde, el antiguo corral de la Dula asnal y mular. De naranja la plaza-ejido Baja. Mediante flechas rojas se refuerza el trazado de las calles Mayor, Sabuco y Pérez. Plano elaborado en base a la cartografía del Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra.
 Impronta ganadera del urbanismo de Aguilar
Figs. 73 y 74: Vista parcial del casco urbano en las faldas del Cerrico y presidiendo los cultivos y pastos de la hoya de Aguilar. La organicidad del casco urbano da lugar a perspectivas urbanas de gran plasticidad.
 Casco urbano de Aguilar desde los prados del molino
 Casa Bayo y ayuntamiento al fondo

Figs. 75 y 76: La vivienda tradicional de Aguilar se construía con piedra, como es habitual en estas zonas serranas, mayoritariamente de mampostería empleándose puntualmente sillares. La piedra se unía con argamasa, los forjados se construían de madera y revoltón, los solados se hacían con tierra pisada, lajas de caliza o rejolas de arcilla, el tejado a un agua o dos, los vanos sin disposición regular y adintelados con cargadero y cerramientos de madera, fachada sin enlucir (aunque con los años el enlucimiento ha crecido considerablemente) excepto los vanos de añil, aleros de madera con escaso vuelo y muy raramente con canecillos decorados, y cubierta de teja árabe. En la fotografía 75 podemos ver una vivienda tradicional sin habitar que conserva intactas sus características: anexos, alturas, vanos, cerramientos, rafe, cubierta a un agua, materiales, etc. En la 76 vemos una vivienda parecida y perfectamente restaurada, en la que se aprecia una mayor envergadura al estar integrada en la vivienda las caballerizas, y tener una cambra de más altura. Además se aprecian los cargaderos, la forja y el solanar, hoy tapiado.

 Vivienda tradicional,Casa Villarroya en la calle Sabuco
 Vivienda tradicional restaurada,Casa Villarroya en el Barranco

Figs. 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83 y 84: Cerramientos de madera tradicionales y la forja: ejemplo de cerramiento, tiradores, cerraduras y llamador. Los balcones de la vivienda tradicional habitualmente contaban con poco voladizo y se cerraban con barandillas de madera, aunque este material ha perdido peso frente a la forja, elemento de presencia muy excepcional en otro tipo de vanos, aunque sí más presente como motivo ornamental en puertas (tiradores, llamadores, etc.).








  Figs. 85, 86, 87 y 88: Elementos de ornato en una vivienda tradicional (Casa Ferrer): (fig. 85) hornacina con inscripción en relieve (ave maria purisima año 181?) y grafito (181?), y (fig. 86) azulejo coronado con un motivo popular. Elementos de prestigio: entrada a una vivienda modesta construida con mamposte y fundamentalmente, cosa excepcional en Aguilar, con ladrillo (fig. 87). Entrada formada por un arco con dovelas (fig. 88). La vivienda campesina tradicional, estrechamente vinculada a los trabajos del campo, aparece más bien desprovista de elementos de adorno o de prestigio, lo que refuerza su vocación altamente funcional, que se plasma en la mentada funcionalidad arquitectónica y simplicidad estética, aunque con resultados orgánicos y de gran plasticidad coadyuvados por la orografía del casco urbano y la calidez de los materiales.

 Casa Ferrer
 Casa Ferrer
 Entrada tradicional de ladrillo
 Entrada tradicional de arco
Fig. 89: Localización de los núcleos diseminados de Aguilar. Recuadrado de azul aparecen los molinos, y de rojo, la Masada Cerrado Galindo, que incluye la antigua vivienda de la Masada Muñoz y que lindaba con la desaparecida Masadica. Cartografia elaborada a partir de la del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) y de la del Sistema de Información de Territorial de Aragón (SITAR).
 Nucleos diseminados en el termino de Aguilar

Fig. 90: Masada Cerrado Galindo.


 Fig. 91: Molino Nuevo.

(Inigo Fernández, I. A.; Paricio Hernando,J.L).. Con la tecnología de Blogger.