10 Cuando Aguilar no existía La etapa andalusí y el proceso de conquista cristiana

Cuando Aguilar no existía: La etapa andalusí y el proceso de conquista cristiana
Los siglos andalusíes, el hábitat andalusí y las referencias arqueológicas y documentales
Fig. 96: Las fuentes documentales musulmanas y cristianas consignan topónimos en los alrededores de Aguilar de raigambre árabe y toponimia romance de cronología andalusí: Galve, Monteagudo, Gúdar (Pedregoso), Jarque (Oriente) de la Val, Cuevas de Almudén (La Mina), Alfambra (La Roja), Aliaga (Valle Quebrado) y Abella, que identificamos con el Mas de la Abeja sito en el término municipal de Galve. A esta toponimia reflejada por las fuentes debe sumarse otra cuya raigambre árabe ha sido aducida por arabistas, como Ababuj y Allepuz. Este puede ser el caso de la partida aguilarana del Corral de Mahoma (en la fotografía).

 Puerta del corral de Mahoma
La localización del topónimo Abella
Figs. 97 y 98: El topónimo de La Abeja se haya distribuido en varias partidas en la confluencia de los términos de Galve y Aguilar, y lindando con el término de Camarillas: Mas de la Abeja (Galve), Cabezo de la Abeja (Galve) y Canto de la Red de la Abeja (Aguilar), siendo por otra parte éste un topónimo muy habitual en el sur de Aragón. En la imagen 97, ‘reparación cartográfica elaborada en base a la cartografía del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC). En la imagen 98, fotografía de la hoya de la Abeja.
 Cartografia de la zona de la masada de Abeja
 Fotografia de la zona
Figs. 99, 100 y 101: Localidades de la donación de Alfonso I de Aragón a Lope Juan de Tarazona, de la donación de Sancho de Tarazona a los Hospitalarios y de la donación de Villarroya por Alfonso II de Aragón a los Hospitalarios. Preparación cartográfica elaborada en base a Emilio Gómez Fernández (www.wikipedia.org).
Las referencias a una Abella en el entorno de Albentosa no descarta que las existentes entre 1118 y 1190 se refieran a un mismo lugar ubicado en el Alto Alfambra, dado que la coherencia toponímica, cronológica y geográfica que se observa dicha la documentación es muy alta, mientras que la localización de Albentosa resulta muy chocante por su lejanía física y cronológica (la serie documental que le atañe es de casi un siglo más tarde). Respecto a la localización de Abella en el entorno de Castellote existe una coherencia toponímica, cronológica y geográfica equivalente a la que se da en el Alto Alfambra con la Abella referida entre 1118 y 1190, coherencias paralelas que nos hacen pensar que nos encontramos de nuevo ante dos Abellas distintas.


 
El componente humano andalusí, ¿cambio o continuidad?
Figs. 102 y 103: En la primera fotografía panorámica de la hoya del Más de la Abeja; al fondo se distingue la Muela Umbría de Aguilar. En la segunda, Mas de la Abeja, Galve.

Panoramica de la hoya de Abeja
 Más de Abeja,en Galve
El proceso de conquista cristiana
Fig. 104: Abella y las localidades mencionadas en el pacto entre Alfonso II de Aragón y Sancho de Navarra. Un indicio de que Abella debió ser conquistada en torno a 1163 nos lo proporciona el pacto alcanzado en 1168 entre estos dos reyes, quienes acordaron repartirse las tierras por conquistar en el actual sur de Aragón, “a excepción de aquella tierra que tuvieron los hombres del rey [Alfonso el Batallador] de Aragón en Gúdar y en el campo de Monteagudo, haciendo sobre ello diligente inquisición, y excepto Teruel con sus términos”. Al excluirse de la relación el topónimo de Abella, y al estar todos los citados al sur de los lugares incluidos en la donación de Sancho de Tarazona, cabe concluir que efectivamente estos ya habrían sido conquistados y que Abella ya formaba parte del reino de Aragón. Preparación cartográfica elaborada en base a la cartografía de Emilio Gómez Fernández en www.wikipedia.org.
(Inigo Fernández, I. A.; Paricio Hernando,J.L).. Con la tecnología de Blogger.