La época foral: Las primeras referencias documentales y
el marco político, jurídico y administrativo
Primeras referencias documentales
Cabezos en el limite de Aguilar con Jorcas y Miravete
Marco político, jurídico y administrativo
El Fuero de Teruel
Fig. 113: Pastos, cultivos y leñas. Los atractivos que
fundamentalmente encontraron los pobladores que se avecindaron en aldeas como
Aguilar fueron, dado lo establecido en el Fuero de Teruel, la consideración de
hombres libres, la disponibilidad de casa y tierra, el reconocimiento de esta
propiedad y de otros bienes, así como su inmunidad y derecho a transmitirlos en
herencia, y el disfrute de un enorme patrimonio comunal ganadero y forestal.
Zona del Prado del Rio
La Comunidad de
aldeas
Comunidad de aldeas de Teruel
La organización institucional
de la Comunidad de aldeas: sesmas, plegas y Ordinaciones
Fig. 115: La Sesma del Campo de Monteagudo (de rojo en la imagen)
estaba formada desde inicios del siglo xiv
—además de por Aguilar— por la villa de Mosqueruela y por las aldeas de Camarillas,
Ababuj, El Pobo, Cedrillas, Monteagudo, Allepuz, Gúdar, Mosqueruela y
Valdelinares. De naranja, el resto de localidades de la Comunidad de aldeas.
Sesma del campo de Monteagudo
El fundamento y
la gestión económica de la Comunidad de aldeas: entre el bien común y la
oligarquización
Fig. 116: La partida del Enebral, actualmente en el TTMM de
Ababuj, antiguamente fue una dehesa de pastos de verano del concejo de Aguilar
que pudieron arrendarse a ganados forasteros a los que se cobraban herbajes por
su estadía en los meses estivales.
El Enebral en la actualidad
Las
magistraturas de la Comunidad de aldeas y su oligarquización
Fig. 117: El procurador general de la Comunidad de aldeas, entre
otras, tenía competencias relativas a la inspección y mantenimiento del
patrimonio ganadero comunitario —cañaveras, pastos, ejidos, abrevaderos, etc—.
Los montadores eran oficiales de segundo orden especializados en la vigilancia
y gestión de los bienes ganaderos de las sesmas. En Aguilar conocemos a los
montadores Johan Martínez en 1371 y en 1382, Valero Sánchez en 1405 y Martín
Blasco en 1564.
Camino en el Prado Lenar
El concejo de
Aguilar
Orígenes y evolución: composición, funcionamiento,
competencias y sede
Fig. 118: El camino real a su paso por la masada del Cerrado
Galindo. El concejo era el encargado de arreglar los caminos locales y reales
que atravesaban su término. En época foral tenemos documentados tres de estos
últimos en Aguilar, el camino real que iba a Orrios por los Collados, el que
iba de Jorcas a Camarillas lindando con el Cerrado Galindo y el también el
‘camino real que va carretera al Campo de Visiedo’ y que pasaba también por la
zona del Cerrado Galindo.
Camino Real,cerca de la masada del Cerrado Galindo
Figs. 119 y 120: Acequia
del Molinar (fig. 119) y del Ruidero (fig. 120). El concejo de Aguilar
organizaba riegos y limpias de montes, ríos y acequias.
Acequia del Molinar
Acequia del Ruidero
Fig. 121: Ermita de Santa Celestina y su entorno. Durante los
siglos medievales el concejo de Aguilar se reuniría en la entrada de la antigua
iglesia parroquial o en el cementerio anexo, hipotéticamente en el mismo lugar
que la actual ermita de Santa Celestina.
Ruinas de la Ermita de Santa Celestina
Fig. 122: Ganado
pastando en cultivos de la Vega Baja. El ordenamiento de los aprovechamientos
agrícolas y ganaderos combinados en los ricios fue competencia del concejo
foral.
Ganado en la Vega Baja
Fig. 123: Azud del Molinar. La adquisición del azud del Molinar a
Jorcas y las obras aparejadas al mismo permitirían mejorar enormente la
irrigación de los cultivos y prados en regadío, el abastecimiento al molino y la
alimentación de la fuente construida en 1689.
Azud del Molinar
La fiscalidad, las
fuentes de financiación y las fuentes de consenso
Estructura del tejado del Horno de Aguilar
Fig. 125: Fuente del Bacio. La traída de aguas y la erección de la
fuente-abrevadero del Bacio en 1689 fua una actuación del concejo de Aguilar de
máxima importancia. Con ella se dio un servicio básico a la población y se
mejoró la producción ganadera y agrícola —ya que con los sobrantes de agua de
la fuente se regarían los huertos del entorno del Santo Cristo—, teniendo
además un gran impacto en el urbanismo de Aguilar. Junto a la fuente del siglo xix pueden verse los vestigios de la
antigua salida de agua de la fuente de 1689.
Fuente y Bacio
Fig. 126: Los Barrancos. Antiguamente esta zona fue una de las
dehesas de propios del concejo de Aguilar. El arriendo de sus hierbas a los
vecinos eran una de las principales fuentes de financiación del concejo.
Los Barrancos
El proceso de
oligarquización del concejo de Aguilar
Fig. 127: Jaime II otorgó el privilegio al concejo de Aguilar de
hacer una dehesa y un coto de pesca en el Alfambra. Una de las primeras
figuras oligárquicas documentadas en Aguilar es la de Francisco de Miedes,
quien fue vigilante de este coto de pesca además de colector de rentas reales,
representante de la Comunidad en 1325 y protegido de Alfonso IV. El interés de
las personas de esta extracción social por acceder repetidamente a las
magistraturas del concejo radicaría en las ventajas que podían obtener de la
gestión del patrimonio comunal, en las exenciones fiscales asociadas y en el
prestigio que les otorgaba.
Dehesa cerca del cauce del Alfambra