13 La época foral Las actividades económicas. La agricultura

La época foral: Las actividades económicas, los recursos naturales y el paisaje. La agricultura
De los primeros tiempos al siglo xv
Fig. 128: Cultivos en la Vega Alta; las zonas más próximas al Alfambra son las mejor dotadas para la agricultura y las que contaban con mayor valor económico. Probablemente en este entorno se concentraría el primer término agrícola de la aldea. La concesión de parcelas agrícolas fue un reclamo para los colonos que repoblaron Aguilar. La extensión de estas tierras vino dada por disposiciones del concejo de Teruel, que repartíría fincas uniformes entre los repobladores salvo que caballeros, quienes recibirían propiedades más grandes. Para hacer más atractiva la instalación de colonos, aparte del reparto de fincas, en los primeros tiempos estuvo permitida la roturación de nuevas tierras, aunque no de forma totalmente libre. Posteriormente el concejo debió vender parcelas para procurarse ingresos.

 La Vega Alta


Fig. 129: Pago de la cuarta episcopal entre los años 1293 y 1295 en las localidades de la Sesma del Campo de Monteagudo

 Tabla de pago de la cuarta episcopal

Fig. 130: Partida de la Viña. La vid fue un cultivo extendido en la tierra alta turolense durante la Edad Media, y sería una manifestación de la mayor beninignidad climática del periodo. El topónimo aguilarano haría referencia a la existencia de este tipo cultivo que necesita de unas determinadas condiciones de temperatura y humedad. Reforzando esta idea se encuentra la localización de la partida, ubicada a la solana a los pies del Cerrico, lo que cumpliría las exigencias térmicas del cultivo, y muy próximo al Alfambra, lo que cubriría los requisitos de humedad.

 Antiguas viñas en el Cerro
La conformación del regadío
Figs. 131 y 132: Huertos cerrados de Aguilar. El paisaje de huertos cerrados tendría su origen las disposiciones del Fuero de Teruel, y aprovecharía la traída de aguas los sistemas de regadío identificados en época foral: el del Molinar y el del Sargal.
 Huertos cerrados de piedra
 Huertos cerrados de piedra


Fig. 133: Azud del Sargal. Este azud se encuentra aguas abajo del del Molinar y con él se regaba cerca de ‘media legua’ del término.
 Azud del Sargal
La evolución de la agricultura y de la propiedad agrícola
El contexto en el sur de Aragón. La modificación de la coyuntura: incentivos y aumento de la productividad
Fig. 134: En un contexto de mayor atractivo de la agricultura cerealista a partir del siglo xvi dada la necesidad de alimentar a una población urbana en crecimiento, los concejos repartieron ciertas parcelas de secano con valor más bien escaso, las denominadas ‘tierras blancas’. En Aguilar tenemos documentada la existencia de este tipo de parcelas en Traseras (en la fotografía). Sin embargo, el movimiento roturador fue limitado y se acompañó de prácticas que intensificaron la producción agrícola

 Detras de las eras o Traseras
La coyuntura agrícola de los siglos xvi y xvii en Aguilar
Fig. 135: El aumento de la productividad agrícola aguilarana se destinaría no solo al mantenimiento de la población local, que osciló entre una moderada expansión general y un rápido crecimiento final, si no también para su exportación. De los procesos que sustanciaron el incremento de la producción agrícola, roturaciones y estrategias tendentes a una intensificación de la actividad, en Aguilar tuvieron cierta importancia los segundos, y serían el origen de grandes cerradas como la de Cerrada Barea (en la fotografía) y de la masada del Cerrado Galindo.
 Cerrada Barea

Fig. 136: La propiedad agrícola seguiría las líneas maestras del medievo, fragmentación, dispersión y pequeña superficie incluso en los grandes patrimonios, tal y como se aprecia en los censales, testamentos y capitulaciones matrimoniales del siglo xvii. En ellos se citan heredades en el Campo, la Cañadilla, Cerrado Galindo, los Morrones, Cañada Chica, el Calarizo, el Moral (en la fotografía alrededores de los Ruideros y el Moral), ‘Bega Alta’, Fuente de Anguilas, Cañada Mayor, Tras de las Heras, La Canaleta, ‘la Dessa Alta’, la ‘Bega Baxa’, los Villares, etc.
Parte alta del Ruidero
(Inigo Fernández, I. A.; Paricio Hernando,J.L).. Con la tecnología de Blogger.