La época foral: Las actividades económicas, los recursos
naturales y el paisaje. La explotación forestal
El inicio de las restricciones: los límites de la
comercialización del patrimonio forestal
|
|
Enebro (juniperus communis)
Sabina(juniperus thurifera)
El patrimonio forestal de Aguilar y la evolución de la normativa
y de la explotación
Masa forestal de sabinas,enebros,guillomos etc
Figs. 163
y 164: La vegetación de ribera, al igual que el resto,
disfrutaba de una normativa regulatoria, la cual nos permite inferir la existencia del actual paisaje de bosques
adehesados de chopos cabeceros. Ya existía el vigente modelo de propiedad de
ejemplares, que se distribuía entre propietarios particulares y concejos.
También existía la tradional gestión del árbol
mediante la poda o escamonda, dado que a la hora de establecer las penas por
infracciones se diferenciaba entre hoja, ramas y árboles enteros. No obstante,
lo que termina de dar la imagen de que ya existían los cabeceros en esta época es
la distinción que se hace dentro de la multa por la tala de árboles enteros, ya
que se especifica que si el árbol era pequeño la pena era en el siglo xvii de 20 sueldos jaqueses, y si era
grande, 40, siendo los árboles grandes aquellos en los que se podía subir y tener un hombre antes de cortarlo. Esta imagen parece
reflejar la actual morfología de los cabeceros, máxime cuando al hablar de la
poda de otras especies arbóreas, más propias de zonas de sierra, esta
identificación no existía.
Chopos cabeceros (populus nigra) en el otoño
Chopos cabeceros (populus nigra) en la primavera
Fig. 165: Entorno del azud de Aguilar. La vegetación de ribera se
empleaba para prevenir la pérdida de suelo por efecto de las riadas del
Alfambra. Era el caso del entorno del azud viejo de Aguilar, ‘fortificado’ con
sargas y en el cual el concejo penaba severamente toda tala o eliminación de
hierba y arbustos. La efectividad de este dispositivo vegetal y legal debió de
ser grande, pues no se refirieron problemas hasta que un vecino de Ababuj abrió
un par de portillos en el remanso del azud debilitando su fortificación,
mientras que anteriormente había soportado las habituales avenidas del Alfambra
sin inconvenientes.
Azud viejo e Aguilar