16 La época foral Las actividades económicas. Las actividades cinegéticas

La época foral: Las actividades económicas, los recursos naturales y el paisaje. Las actividades cinegéticas
Figs. 166 y 167: Las actividades cinegéticas, dado el grado de preservación del medio natural y sus características, tuvieron un apreciable papel dentro de las actividades económicas de las aldeas de Teruel. Las vedas por especies eran las siguientes: la de perdices, liebres y conejos, excepto con perdiz o perdigón, se prolongaba desde el 1 de marzo hasta el 1 de agosto; la de truchas se extendía entre el el 1 de octubre y el 1 de enero; y la de perdices “al buelo”, excepto con escopeta, desde octubre a marzo. Quedaba totalmente prohibida la caza y pesca con asno, trapo, candelero, rejaque, cebaderos y lazos, y la caza de palomas mansas criadas en palomares por los vecinos. Por su parte, la caza del lobo tenía un ordenamiento particular para fomentarla. En las fotografías perdices y codorniz en un campo de trigo recién cosechado.

 Pareja de perdices(alectoris rufa)
 Codorniz(coturnix coturnix)

Fig. 168: En el privilegio de 1303 de Jaime II se autorizaba al concejo de Aguilar a hacer dehesa y vedado en el río Alfambra para que solo los aguilaranos pudieran pescar truchas y otras clases de peces. Este vedamiento obedecía a un movimiento habitual en esos años de reservar tramos fluviales a los concejos para garantizar un recurso que complementaría la alimentación de los vecinos. Este privilegio tuvo su continuación nueve años después con la encomendación a Francisco de Miedes, vecino de Aguilar, de la custodia del coto de pesca del Alfambra en Aguilar, que era saqueado continuamente por pastores y otros hombres en tiempo de veda, lo que produjo una reducción alarmante de la fauna fluvial.

 Rio Alfambra

Barbo(barbus barbus)
(Inigo Fernández, I. A.; Paricio Hernando,J.L).. Con la tecnología de Blogger.