La época foral: Las actividades económicas, los recursos
naturales y el paisaje. Evolución del comercio y del mercado en los siglos
forales
El papel del comercio y los mercados en las sociedades
campesinas del sur de Aragón
Fig. 172: El acceso al mercado jugó un papel relevante en la
sociedad campesina aguilarana. La satisfacción de buena parte de las rentas
feudales en metálico implicaba el intercambio de los bienes producidos por
moneda, siempre escasa en estos siglos, y que también servía para adquirir otros
productos, fundamentalmente manufacturados. En la fotografía trinquete del
ayuntamiento de Aguilar; el antiguo edificio consistorial también contaba con
una lonja que debió ser parecida a la actual, y que servía, entre otras cosas,
para acoger actividades comerciales al por menor.
Trinquete del Ayuntamiento de Aguilar
La comercialización de la producción ganadera aguilarana
Fig. 173: La lana fue el principal producto que se exportó desde
de las localidades serranas. La de Aguilar, y la de otras muchas aldeas, se
distribuyó en el medievo en Italia, además de en el propio reino y Corona de
Aragon. La venta se realizaba por medio de agentes comerciales de grandes
compañías textiles, mediante venta directa por parte de los ganaderos locales o
durante la trashumancia, vendiéndose por anticipado junto con el queso y la
carne. Junto a estas transacciones existía un intenso menudeo local con todo
tipo de ganado, de tiro, de carne, lanar, entre particulares, concejos, etc.
Pastor y ganado en La Incosa
La comercialización de la producción agrícola
Los Granericos