19 La época foral Las actividades económicas. La exacción feudal los impuestos

La época foral: Las actividades económicas, los recursos naturales y el paisaje. La exacción feudal: los impuestos
Trayectoria de la economía medieval a partir de la información fiscal
Fig. 175: Número de contribuyentes al impuesto del morabedí o monedaje entre 1342 y 1384-1387 en las localidades de la Sesma del Campo de Monteagudo.

 
Fig. 176: Morabedís, pecheros y fuegos entre 1342 y 1462 en las localidades de la Sesma del Campo de Monteagudo (excepto Aguilar en la pecha de 1342 por haber desaparecido de la documentación original su información).

 
Figs. 177 y 178: Carga fiscal entre 1400 y 1495 en las localidades de la Sesma del Campo de Monteagudo.


 
Trayectoria de la economía moderna a partir de la información fiscal
Fig. 179: Número de fuegos, pobres y contribuyentes en el Fogaje de 1495 en las localidades de la Sesma del Campo de Monteagudo.

 
Fig. 180: Evolución del número de hogares entre 1495 y 1647 según las cifras oficiales de los fogajes. Cabe aclarar que en ambas fechas, pero probablemente con más incidencia en 1647, el número de hogares debió ser mayor dado el apreciable nivel de fraude por ocultación de fuegos que puede intuirse, en especial en Aguilar.

 
El diezmo eclesiástico y otros tributos eclesiásticos
Fig. 181: El diezmo fue el principal impuesto eclesiástico que debieron afrontar los campesinos. Su pago (cereales y corderos fundamentalmente) se efectuaba entre los días de San Miguel y Todos los Santos, pasado el cual se aplicaban multas por los retrasos. Su recaudación se encargaba a un colector, en ocasiones el rector de cada parroquia, encargado de registrar la identidad de los contribuyentes y la cantidad que cedían en un cuaderno que debía estar a disposición de los interesados. En la imagen casa del Retor.

Casa del Retor
(Inigo Fernández, I. A.; Paricio Hernando,J.L).. Con la tecnología de Blogger.