20 La época foral Las actividades económicas. El crédito y el endeudamiento

La época foral: Las actividades económicas, los recursos naturales y el paisaje. El crédito y el endeudamiento
Los censales aguilaranos de finales de la época foral
Fig. 182: En efecto combinado de las crisis económicas cíclicas, las fases depresivas del feudalismo, la paulatina polarización de la riqueza, las políticas expansivas de gasto, el aumento de la presión impositiva de la monarquía y el deseo de las élites de mantener un estilo de vida acorde a su posición, provocó el recurso al crédito cada vez con mayor frecuencia. Uno de los instrumentos de crédito y endeudamiento más empleados fue el censal o censo consignativo. Consistía en la percepción de un capital a cambio de una pensión perpetua anual. No había obligación de redimirlo o “luirlo”, y se hacía cuando el vendedor u otorgante reintegraba su valor original íntegro al comprador, que era quien ejercía de prestamista. En la gráfica, precio y pensiones de los censales de Aguilar (1623-1706).
 Tabla de precios y censales


Fig. 183: Partida de la Cañadilla. En este lugar se encontraba el prado cerrado de dallo que mosén Pablo Blasco puso como aval en la venta de un censal. Esta operación debió enmarcarse en una estrategia familiar —los Blasco fueron una familia prominente entre los siglos xv-xvii— de financiación de una capellanía fundada en beneficio de miembros de la familia. Sin embargo, su dotación material no sería excesivamente desahogada, por lo que sus usufrutuarios necesitarían contar para asegurar su medio de vida con propiedades familiares, como bien pudiera ser el prado de dallo puesto como aval.


La Cañadilla
(Inigo Fernández, I. A.; Paricio Hernando,J.L).. Con la tecnología de Blogger.