25 La época foral Formación y desarrollo del casco urbano de Aguilar. Siglos XIII a XV


La época foral: Formación y desarrollo del casco urbano de Aguilar. Siglos xiii a xv

Figs. 205, 206, 207 y 208: Por su diferencia morfológica, de plano más apiñado y con unos solares de extensión semejante, el núcleo originario de la población se encontraría en el pequeño espacio comprendido entre las calles Horno y Mera (figs. 205 y 206). Probablemente en el mismo se integraran las calles Mera e Iglesia en su integridad debido al indicio que supone el desarrollo lineal de sus viales, y por presentar el retranqueo de sus aceras una continuidad infrecuente en el resto del casco urbano. Igualmente habría que contemplar la posibilidad de que el terreno en el que se hiergue la actual parroquial, su antiguo cementerio y la plaza que les antecede, estuviera ocupado por edificaciones y viales con una densidad y morfología iguales a las del resto del cogollo urbano original. La antigua iglesia parroquial se levantaría en el solar de la ermita de Santa Celestina. Vista de la zona de trama densa del casco urbano, ubicada inmediatamente a los pies de la parroquial y de la ermita en ruinas de Santa Celestina (figs. 207 y 208).

Calle Mera
Calle Horno

Casco urbano a los pies de la Iglesia y la ermita de S.Celestina



Fig. 209: En el conjunto originario de calles, en algún momento se construiría el horno de pan cocer (en la imagen). 


 Horno de pan cocer,de Aguilar

Fig. 210: De naranja y con trama naranja las calles que presentan un aspecto más compacto, hipotético cogollo urbano original. La configuración urbana con una iglesia parroquial en un punto excéntrico (en rojo la ermita de Santa Celestina) es coherente con la de otros pueblos vecinos en los que las parroquiales se encuentran en una zona excéntrica y en una localización de clara dominancia visual. Horno de pan cocer, de amarillo. Aunque la datación más probable del edificio actual Casa del Cura sean los siglos xvi y xvii, teniendo en cuenta su emplazamiento, pensamos que su solar estaría ocupado ya en el medievo por una más antigua (de rosa). Rodeado de verde el cogollo original, aunque esta extensión posiblemente sea inferior a la que se alcanzó durante el medievo. La flecha roja indica el camino de entrada y salida natural al antiguo casco urbano.


Callejero de Aguilar
(Inigo Fernández, I. A.; Paricio Hernando,J.L).. Con la tecnología de Blogger.