26 La época foral Formación y desarrollo del casco urbano de Aguilar. Siglos XVI a XVII


La época foral: Formación y desarrollo del casco urbano de Aguilar. Siglos xvi a xvii

Fig. 211: El desarrollo urbanístico de estos siglos fue bastante orgánico y no alcanzaría la amplitud del actual casco urbano. Además, frente al plano compacto de los orígenes de la localidad, se iría extendiendo el actual modelo de casa tradicional con anexos (graneros, corrales, eras, huertos y arreñales), lo que condicionaría un paulatino desarrollo urbanístico esponjado y orgánico al adaptarse la orografía del Cerrico.

 Eras y graneros en el Barrio Perez

Figs. 212, 213, 214, 215, 216, 217 y 218: Las viviendas de los Perailes, Rubio y de los Romeros presentan una serie de coincidencias que nos permiten datarlas entre los siglos xvi y xvii, y deducir una tipología de plano de la vivienda solariega aguilarana de estos siglos. Si comparamos las casas Rubio y de los Romeros con la de los Perailes, de 1534, observaremos que todas comparten plano con forma de ‘ele’ y con un patio que antecede a las fachadas principales. Por otra parte, existen otras coincidencias significativas: la Casa de los Perailes y la Rubio cuentan con ménsulas semejantes en el portalón de ingreso al patio (figs. 212 y 213); tanto la casa de los Perailes como la de los Romeros cuentan con un alero de madera semejante (figs. 214 y 215); las tres viviendas cuentan con un balcón corrido integrado en la fachada Sur, que en el caso de la Casa Rubio, se da en tanto en la primera como en la segunda planta, y que no cabe confundir con carasoles, que en el caso de la Casa de los Perailes aparece tapiado y con orientación Este. Esta última vivienda, además, tiene trazas de que tuvo en su momento una doble balconada como la de la Casa Rubio, siendo tapiado en algún momento el balcón de la primera planta de la fachada meriodional (figs. 216, 217 y 218).




 Casa de los Pelaires
 Casa de Los Romeros

 Casa Rubio



Fig. 219: Tras la prohibición episcopal en 1567 de seguir celebrando concejos en lugares sagrados, se erigirían unas casas del concejo, que ya existían en 1678. Si bien es tradicional datar el edificio del actual ayuntamiento en el siglo xix, el que se construyó en época foral tenía una tipología arquitectónica (con trinquete, graneros, etc. incorporados) que la nueva fábrica siguió. Una posible localización de este edificio es el solar del actual ayuntamiento. De haber sido así, las casas del concejo debieron ocupar una posición periférica en el casco urbano sobre el camino de entrada a Aguilar, que transcurriría por la Calle Sabuco, primando así las potencialidades comerciales de su lonja.






 Ayuntamiento de Aguilar

Figs. 220 y 221: Otra posibilidad sobre la ubicación de las antiguas casas del concejo es la de la Casa de María, en la calle Mayor. En esta ocasión su localización no es relevante y el principal argumento para la misma es arquitectónico. Observando lo que nos permite apreciar el enlucido, la fachada que da a la Calle Mayor parece ser por entero de sillería. En la esquina sur de la misma arrancan unas enormes dovelas que nos permiten trazar mentalmente un arco que finaliza en una ampliación de la edificación (fig. 220). Este arco de gran magnitud —demasiado para ser la puerta de ingreso a una vivienda solariega—podría ser el antiguo trinquete, que contaría con un solo arco. Además, la parte central del edificio (no sus ampliaciones) cuenta con otros elementos constructivos de prestigio como bóvedas y columnas de piedra interiores, y jambas y dinteles en los vanos de la fachada sur de sillares (fig. 221).

 Casa de Maria y Florencio Escorihuela

Figs. 222 y 223: A finales de la época foral se realizó un hito que fue trascendental para la evolución de la trama urbana de siglos posteriores: la construcción de la primera fuente-abrevadero del Bacio (se observan sus vestigios junto a la actual; fig. 222), seguramente alrededor de 1689, la fecha más antigua de las que hay en sus sillares (fig. 223). Su construcción condicionó la evolución del trazado viario de Aguilar. Así, una Calle Mayor en pleno desarrollo, se terminaría orientando directamente hacia la fuente, ensanchando y adquiriendo centralidad en el plano urbano. También sería el caso de calles en consolidación o de formación posterior, principalmente las de Sabuco y Pérez. Por tanto, la fuente del Bacio sería la que, al actuar como un imán, determinó la impronta ganadera del viario y que la Plaza Baja en la que se ubica adquiriera la morfología de una plaza-ejido para la concentración de ganado a la entrada o a la salida del pueblo.

 Fuente y Bacio
 Fecha de construcción

Fig. 224: A partir del cogollo original localizado entre la ermita de Santa Celestina y la Calle Mera, se iría desarrollando en los siglos siguientes el resto del casco urbano, fundamentalmente ladera abajo. El Barranco formaría un límite natural que seguramente no se franqueó en estos siglos. La casa de los Perailes marcaría el límite septentrional del casco urbano, mientras que hacia levante se encontraría, aproximadamente, entre el eje formado por las casas Rubio y la Valimaña-Torres. Este último hito marcaría además uno de los puntos más meridionales de la expansión urbana a finales de época foral.
A los hitos medievales se suman: de azul claro la Casa de los Perailes (siglo xvi); de azul marino el eje oriental de viviendas (siglos xvii-xvii); de marrón la Casa Valimaña-Torres; de verde oscuro el ayuntamiento (posible solar del mismo en los siglos xvi-xvii); de verde claro el solar de la casa del Coadjutor; de azul marino la primitiva fuente-abrevadero del Bacio (1689). Rodeado de azul oscuro la máxima extensión urbana constatable entre los siglos xvi-xvii. Las flechas rojas indican el camino de entrada y salida natural al antiguo casco urbano y el nuevo que estaba constituyéndose con el desarrollo de la Calle Mayor.

Casco urbano de Aguilar
(Inigo Fernández, I. A.; Paricio Hernando,J.L).. Con la tecnología de Blogger.