29 La época foral Estructuración y conflicto social. Los siglos XIV y XV

La época foral: Estructuración y conflicto social. Los siglos xiv y xv

Fig. 230: En el siglo xiv se mantuvo en Aguilar el proceso de crecimiento y expansión iniciado la anterior centuria, pero también se produjo la primera crisis general documentada. Aunque sus efectos se superaron con notable éxito, a partir de ese momento se dio un largo declinar, de tal modo que a mediados del siglo xv la situación era ya, o se encaminaba sin remedio, a una profunda depresión. La preocupación de Johan Blasco en 1488 por el futuro de una lana —producto que siempre había gozado de unas excelentes ventas— a la que no podía dar salida es un ejemplo de los problemas que jalonaron la dinámica depresiva. Durante el cuatrocientos se readaptarán a unas nuevas condiciones generales de forma perdurable y sin posibilidad de retorno las condiciones de población y producción instauradas en Aguilar desde el siglo xiii, aunque sin superarlas.
 Casa de Abilio,en la actualidad abandonada

Fig. 231: En los siglos xiv y xv avanzó la diferenciación social oligárquica debido a los procesos económicos en marcha, lo que junto a la paulatina disipación del dominio de la villa sobre las aldeas merced a la consolidación de la Comunidad y concejos, contribuyó a individualizar a un grupo de familias frente al resto de vecinos como la clase dominante de la comunidad campesina. Este grupo lo formarían unas pocas familias con rasgos oligárquicos y otras del estrato más alto del campesinado medio con un patrimonio más o menos homologable al de las anteriores. Un caso de este selecto grupo social en Aguilar sería el de Francisco de Miedes, vigilante del vedado de pesca del Alfambra (en la fotografía).

 Rio Alfambra a su paso por el Prado Lenar

Fig. 232: A lo largo del siglo xv se produjo un descenso poblacional que volvió a convertir a Aguilar en un “espacio vacío” durante largos decenios. Una reducción tan intensa de la población debió rebajar su capacidad de producción y simplificar la diversificación económica alcanzada. La trashumancia y el negocio de la lana debieron declinar al entrar en una fase de readaptación Además se abandonarían determinadas parcelas marginales puestas en explotación en los momentos de mayor presión demográfica debido al hundimiento de su productividad y a la falta de mano de obra por la crisis demográfica. No es descartable que esta reducción de la superficie cultivada fuera el último paso de un movimiento progresivo y de más larga duración iniciado desde el último tercio del siglo xiii con la limitación de las roturaciones, talas y la expansión de la actividad ganadera.

 Corral abandonado en la Canaleta

Fig. 233: El repunte en la oligarquización social se produjo sin quebrar un campesinado medio que seguiría constituyendo el grupo mayoritario; un ejemplo de este serían los ganaderos trashumantes Miguel Quílez, Pedro Capiella y Pasqual de Armillas, que en 1469 invernaron con sus rebaños en Vila-real. El fin de la explotación básicamente desregulada del stock natural con el objetivo de evitar su agotamiento y mantener las mejores condiciones para la cabaña turolense, jugó a favor de las fortunas ganaderas y motivó que una población en aumento se especializara como complemento o de forma profesionalizada en oficios artesanales (tejedores, perailes, hilanderas, herreros, etc.), comerciales (como los casos de Miguel Martín y Johan Capiella), o se empleara en trabajos ocasionales en las propiedades del campesinado alto y medio: en la esquila, la siega, etc. En el siglo xiv tenemos documentado a un Ferrero, Pero; en la fotografía antigua herrería de don Gregorio Najes.

 Herreria de Aguilar del Alfambra


Arquitectura monumental: la ermita de la Virgen de la Peña

Figs. 234, 235, 236 y 237: ermita (del siglo xv) dominando la hoya de Aguilar e interior del templo. Entrada al templo y vista desde San Antonio, donde se observa la ermita y la muralla del castillo de la Virgen de la Peña.

 Vistas de la val del Alfambra desde la Peña
 Interior de la Virgen de la Peña
 Puerta de la ermita
Vistas de la Virgen de la peña desde la Vega Baja
(Inigo Fernández, I. A.; Paricio Hernando,J.L).. Con la tecnología de Blogger.